Se considera sumamente importante que los espacios de participación: Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura, Consejos Estatales de Pesca y Acuacultura y Comités Consultivos de Manejo Pesquero incluyan a todos los actores que intervienen y se interesan en la pesca. Esto debe considerar a la cadena productiva, instancias gubernamentales relacionadas con la actividad, legislativo, organizaciones de la sociedad civil y academia. Debe existir claridad en el tipo de participación y los mecanismos de renovación de representantes. Así mismo, se recomienda incluir en la legislación pesquera los espacios comunitarios de participación que operan actualmente.
Se recomienda dar un mayor poder de decisión a los espacios de participación, con acuerdos vinculantes que vayan más allá de la consulta pública. De manera más específica, se recomendó ampliar las facultades de los Consejos Estatales de Pesca y Acuacultura, dándoles mayor capacidad de toma de decisiones. Se deberá especificar qué decisiones deben ser de consulta y qué decisiones deberán ser vinculantes.
Se recomienda dar independencia a los miembros del Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura, Consejos Estatales de Pesca y Acuacultura y Comités Consultivos de Manejo Pesquero en cuanto a su organización y operación interna, así como asignar un presupuesto a estos espacios para su operación.
Se sugiere establecer mecanismos para lograr la transparencia y evitar la discrecionalidad en el Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura, Consejos Estatales y Comités Consultivos de Manejo Pesquero, incluyendo aspectos de conformación, operación y difusión de procesos y decisiones. Para ello se debe de partir desde la misma conformación de los integrantes, definiendo cómo y quiénes serán llamados a participar, cuántos serán llamados por sector, los requisitos que deben cubrir, cuánto tiempo serán miembros de estos espacios y cada cuando se reunirán para deliberar. Se debe establecer también las áreas donde podrán opinar o decidir, el alcance de la toma de decisiones y las responsabilidades tanto de sus miembros como de las autoridades.
Se recomienda para la operación, establecer lineamientos con relación a la conformación de las secretarías técnicas de los Consejos Nacional y Estatales y Comités Consultivos de Manejo Pesquero, la forma en que se toman decisiones, el alcance de la toma de decisiones, qué hacer con los acuerdos a los que se llega en dichos espacios, el tipo de reuniones y el número mínimo de las mismas.
Sobre la difusión de procesos y decisiones se requiere especificar que se deberán hacer públicas las convocatorias, agendas de reuniones, las minutas de las mismas, los asistentes, las discusiones, las votaciones y los acuerdos. Se recomendó que estos fueran divulgados a la sociedad en general a través de los medios de comunicación, páginas de internet, y en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Es necesario crear lineamientos generales y capacidades para la participación de actores (academia, organizaciones de la sociedad civil, sector privado) en la investigación pesquera, considerando diferentes disciplinas de investigación, con un enfoque de interdisciplinario.
Se recomienda establecer que la agenda de investigación debe construirse mediante procesos participativos para obtener retroalimentación de los diferentes sectores, así como para atender las necesidades y demandas de la pesca. Específicamente se mencionó que la participación social debe posibilitar la construcción participativa de un Plan Sexenal de Investigación Pesquera Aplicada.
Se recomienda establecer mecanismos de control por medio de la participación social para dar mayor confianza a los resultados de investigación. Esto mediante la creación de un órgano independiente que revise metodología y calidad de las investigaciones. A este respecto, una preocupación manifestada durante las entrevistas fue el papel central de INAPESCA en la investigación y la falta de mecanismos de participación social dentro de ella, además de la falta de operatividad de los espacios existentes (Red Nacional de Información e Investigación en Pesca y Acuacultura y Comité Asesor Técnico Científico).
Se recomienda establecer que las convocatorias para participar en investigaciones tienen que ser públicas. Hacer público también cómo y quién decide la agenda de investigación, quién participa en la investigación y el uso y seguimiento de la misma. La investigación pesquera financiada con recursos públicos debe de ser pública.